Y seguimos a tope: en una sucesión vertiginosa de acontecimientos a lo largo y ancho del planeta

Hoy tócame subrayar dos: El asunto Ucrania, para apuntar que desde mi punto de vista al solución pasa sin duda por el antimilitarismo y el diálogo, que será largúísimo y con muchos interlocutores para no irnos todos a paseo; El asunto Teodoro García Egea: increíble que este hombre haya tenido tanto poder, siendo así que … Continuar leyendo

Y seguimos con el alma en un hilo

Ahorra a propósito de la cuestión Crimea. Yo soy de los que siempre ha defendido el antimilitarismo, por múltiples razones. Hace unos días mi hijo se acordaba de cómo lo llevé sobre mis hombros en aquella legendaria Manifestación de comienzos del 86 para posicionarnos en contra de la entrada de España en la OTAN que … Continuar leyendo

Bueno, este título ya lo dice todo. En efecto: demasiado tiempo sin escribir por aquí, aunque sigo afortunadamente muy activo, a pesar de tantas cosas que me toca afrontar en mi singular vida y ya sé que singular lo es la de todos. Mas la mía tiene los tintes que tiene y me lleva por los derroteros por los que me lleva, que no son en ningún caso ni deshonestos -yo mismo me permito juzgar acerca de ellos- ni de alejamiento de las preocupaciones de todos: de las que deben ser preocupaciones de todos. Cuánto siento no tener mucho tiempo para escribir mucho más por este mi querido blog, pero la actualidad vertiginosa hace que haya de estar constantemente sobre Facebook

No digo esto en un escribir por escribir. Siempre intento ser claro y atender a las cosas más urgentes, pero estamos urgidos por tantas cosas, por tantas preocupaciones, que es difícil designar los problemas más preocupantes. Aunque ya sabemos, virus, cambio climático, problemas económicos, incertidumbre de un tiempo difícil en todo el planeta aunque al … Continuar leyendo

Moción de Censura en Murcia hoy diez de Marzo de 2021

Nos ha pillado un poco por sorpresa a todos, aunque estaba habiendo ya bastante ruido y en un momento en que además el PP estaba intentando prepararse para apuntarse incluso el haber soterrado el AVE a su paso por Murcia, que ya es el colmo de los colmos, cuando todos sabemos cuál ha sido su … Continuar leyendo

Acerca de mi libro «Quince Relatos», de próxima publicación, aunque sea en tirada tan reducida como acostumbro a hacer: ¡qué remedio!

Siempre me ha gustado escribir; escribir y hacer música; hacer música, escribir, enrollarme bien con los amigos, aun cuando hoy el ser muy claro para decir las cosas pueda hacer que pierdas unos cuantos. Afortunadamente uno subsiste a pesar de tantos pesares, porque sí gusta de la vida, de forma creo que bastante sana en … Continuar leyendo

Soy de los que piensan que 2020 nos ha dado más de una lección

Sí, muchos hablan de 2020 simplemente desde el lado de la desgracia que ha supuesto para el mundo entero el Sars Covid-2; hablan de algo muy evidente para prácticamente cualquier y en cualquier parte del Globo, consecuencia esto de el efecto de la globalización que gozamos o padecemos, depende desde qué lado queremos mirar. Yo, … Continuar leyendo

Mi colaboración en este mes de septiembre de 2020 para el espacio del Laboratorio de la pandemia

Se trata de un breve texto de unas ochocientas palabras, tal y como pide el Laboratorio para quienes queremos colaborar de motu propio con él, en este su intento de ofrecer soporte reflexivo a los tiempos que nos tocan vivir a todos en el Planeta; un espacio creado para esta finalidad precisamente, desde la Red española de Filosofía e impulsado entre otros por el profesor Antonio Campillo Meseguer, mi profesor en algún momento de mi formación académica en Filosofía, que abarcó los años 1977_84, si cuento el tiempo también como Tesinando, todos en la Facultad de Filosofía y Ciencias de Educación en aquella época; posteriormente esta Facultad lo ha sido ya directamente de Filosofía, una vez que Pedagogía se independizó como Facultad propia.

Transcribo a continuación el texto íntegro.

Pandemia y digitalización (Pedro Egio – Murcia, 26 de agosto de 2020)

por El Laboratorio

Quizá el fenómeno «esencial» más relevante -o, al menos, uno de los más relevantes- de la sociedad de nuestro tiempo sea la Digitalización, entendida como la traducción a ceros y unos de manifestaciones analógicas, y definidas estas como «analógicas» desde la misma instancia de la Digitalización, se trate de  texto, audio, vídeo, bases de datos, ítems, porciones informativas de toda índole; y, por cierto,  con un poder de proceso y de cálculo que va siempre en aumento, en un desarrollo tanto del hardware como del software, de una forma tan exponencial que a cualquiera en todo el globo terrestre deja cuando menos perplejo. 

Esta Digitalización en sí misma es un fenómeno esencial casi misterioso, pues supone la cumbre, hasta el momento, de esa tendencia a la Lógica, la Matematización, la Cientización y la Concienciación -propia esta última de lo que llamamos Filosofía- por parte de lo que al comienzo fueron grupos humanos más o menos diferenciados, pero que ya es, desde la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del presente, una Humanidad Global. La globalización es el resultado de esta actividad esencial del colectivo de seres humanos a la que denominamos Digitalización y que conduce a concebir el devenir de la humanidad, su historia, como un devenir en constante Progreso, no siendo esto sin más del todo cierto.

Y aquí estamos, dado el reducido tamaño de este escrito, en el centro de la idea que quería aportar: el hecho de que tal Digitalización, siendo en sí misma -y casi misteriosamente- tan brillante, comporta también tremendos riesgos si
sigue sometida a las órdenes del Neoliberalismo y del reciente Neofascismo que llega a darse la mano con él.

Foucault y otros pensadores han analizado los fenómenos “esenciales” como prácticas sociales situadas, como condiciones “existenciales”, por utilizar el término del que se sirve Heidegger para definir al Dasein humano. Esto que yo llamo “esencial” -parodiando, si se me permite, a Heidegger- define a nuestra época, aunque ninguno de ambos pensadores llegó a abordar la actividad “digitalizadora” o “digitativa”, porque su eclosión arrolladora no se produjo en 1947, con la construcción del ingenio ENIAC, sino más bien a partir de los años 80 del pasado siglo.

Esta digitalización more Neoliberale y Neofachista es la que supone un gran riesgo para la Humanidad Global. Cabe señalar que tampoco fue avistada ni por Huxley ni por Orwell, en sus narraciones distópicas del porvenir. No sabemos si es más temible una sociedad conformada desde el Biologismo del primero o desde el Control que vislumbra el
segundo, aunque la Pandemia parece que está favoreciendo la conjunción de ambos.

Sin embargo, a la par que comporta tantos problemas para el presente y para el futuro, la Digitalización es ya una condición de nuestra vida, un esencial insoslayable, al tiempo que motivo de sufrimiento para colectivos como el de discapacitados visuales, al que pertenezco: soy Licenciado en Filosofía desde los 23 años de edad y ciego total desde que cumplí los ocho. La traducción a ceros y unos de textos -muchas veces por reconocimiento óptico de caracteres
(OCR)-, audios, bases de datos, etc., sin duda posibilita que también los ciegos podamos sumarnos a las prácticas discursivas y sociales de nuestro tiempo, como nunca antes nos era dado, aunque la situación de “lo real”, como registro anillado a lo Imaginario y lo simbólico en términos de Jacques Lacan, siempre se impone numénicamente. “Lo real” en Lacan no es fenómeno, no se manifiesta sino anillado a los otros dos registros: es en todo caso la angustia existencial, pero también es la condición necesaria de lo que tenemos ahí delante.

Esta es pues una cualidad ventajosa de la Digitalización, así como otras sin duda más centrales para todos: organización conveniente de la sociedad global, condición de operaciones complejísimas al servicio de la ciencia y la técnica; y otras menos interesantes, como las exigidas por el régimen neoliberal y cada vez más neofascista del nuevo
orden global, que en este sentido muestra en efecto un carácter peligroso que debe ser combatido y corregido.

El carácter peligroso de la Digitalización es el que hace que este “esencial” opere con una doble faz, de una manera contradictoria. Una contradicción que la Filosofía, lejos de “sofisterías” inútiles y amorales, debe señalar, ahondando en ello todo lo posible, a fin de visualizarla. Cabe esperar que esta Concienciación permita las correcciones necesarias en tal “esencial” de nuestra época. Su conveniente reorientación y democratización permitirá un futuro posible para la Humanidad entera. Esta ha de ser, al menos, nuestra aspiración.El Laboratorio | 15 septiembre, 2020.
https://redfilosofia.es/laboratorio/2020/09/15/pandemia-y-digitalizacion-pedro-egio-murcia-26-de-agosto-de-2020/

Continuar leyendo

Pianistas ciegos en el Jazz

El post que dejo acá lo publicamos en la página de Tifloinforma, que dejó de alojarse en internet hace unos años; data de 2006 y no me he resistido a dejarlo por acá de nuevo. Aquí lo tenéis como figuraba en aquella ocasión, aunque sin enlaces, porque hoy es bien fácil llegar a la música … Continuar leyendo